Antes, pues, que se realice la consagración, el pan es pan; pero cuando sobre él descienden las palabras de Jesucristo, que dice: "Esto es mi cuerpo", el pan se convierte en el Cuerpo de Cristo. San Agustín

sábado, 26 de marzo de 2011

CAPÍTULO SEGUNDO

CAPÍTULO II
MÚSICA Y LITURGIA
Durante el texto, el Papa nos da a conocer la importancia que tiene la utilización de cánticos y acordes musicales en la liturgia.  Estos nos permiten interiorizar mejor la liturgia y favorecen un ambiente de oración, recogimiento y encuentro con Dios.
Dentro de la liturgia, el hombre está en comunión con el Señor.  Cuando se llega a una relación tan intima con Dios, no basta con el lenguaje hablado, sino que mediante los gestos, las acciones y los sonidos, se puede tener la constante comunicación con la trascendencia.
Esta es la razón, del por qué el canto se encuentra dispuesto en el culto, pues, se nos muestra a lo largo de la historia de la salvación relatada en la Biblia; en ella observamos, pues, que las primeras manifestaciones de cántico que se presentan en el culto cristiano, parten de las alabanzas que le prodigaba el pueblo de Israel a su Dios, como una acción de gracias por librarlos de la esclavitud, porque creen en el Señor y su grandeza.  El pueblo tiene la necesidad de dar gracias no sólo con sacrificios y ofrendas, sino a través de los salmos y cánticos, en los que se ve plasmada la benevolencia y magnificencia de Dios para con su pueblo.
El significado y la aplicación de estos cánticos, las vemos reflejado y explicadas en diversos libros de la Biblia como el Apocalipsis.  Es el caso de las visiones: los profetas y los sabios, retoman estos cánticos como medios de acción de gracias y de alabanzas a Dios y sus grandezas que se han de manifestar en su pueblo, que podemos identificar como los cánticos al cordero.
Otro de los libros en donde está presente la concepción de cántico, es el libro de los salmos, que son poesías hechas plegarias, que de un modo lirico, son escritos, que manifiestan diversas manifestaciones de fe, acción de gracias, petición, alabanza, etc. La vida entera se refleja en este canto que se despliega como un diálogo con Dios.
Dentro de las manifestaciones de estos cánticos o poemas, surge la necesidad de poner a estos un ritmo musical, que solo parte del poder del Espíritu Santo, que sabiamente ha dispuesto por medio de sus servidores como David, para enseñar a cantar a la Iglesia. Este cántico, se convierte en la música eclesiástica, que surge como un carisma o como don del mismo Espíritu. Es así pues que encontramos también una mutua relación entre amor y canción que se ve reflejado en el Antiguo Testamento en el libro el Cantar de los Cantares como pieza inspirada y que manifiesta en sus versos y poemas los cánticos a Dios. El canto de la Iglesia procede, en último termino, del amor. Es el amor el que, desde lo más profundo de su ser, origina el cántico. Cantar es un gesto propio del amor. Así nos encontramos con el sentido teológico trinitario de la música sacra: el Espíritu Santo es el amor, y Él inspira el canto. Él es el espíritu de Cristo, nos arrastra al amor de Cristo y de esta manera nos conduce al Padre.
Luego que el Papa nos explicara la importancia del canto desde distintos textos bíblicos, nos muestra a grandes rasgos, el camino histórico de la música litúrgica, en la que se puede encontrar un amplio paralelismo con el desarrollo que se dio en la cuestión sobre las imágenes. De esta manera nos da a conocer el influjo de la música sacra en el Este, territorio que se halla bajo el influjo bizantino, en donde se sigue practicando la música vocal. En el Occidente, en el ámbito eslavo, se extiende la música polifónica. En el Oeste, se desarrolla el canto sálmico, alcanzándose en el gregoriano una altura, que ha quedado como norma para la música sacra, o música que la Iglesia usa en la liturgia. Todo lo visto, tiene una razón de ser en el hecho de que la Iglesia asume la realidad del tiempo como símbolo de la pascua de Cristo. Por aquel tiempo, la música se enajena de la liturgia.
A raíz de este proceso histórico, el Papa nos indica cómo la música en la actualidad constituye el inicio de cuestiones más radicales propias de nuestros días. Se menciona la mundialización cultural que se presenta ante la iglesia como  tarea a realizar. Este es lo que nos compete a la Iglesia de hoy, tomar conceptos actuales y tratar de cristianizarlos y culturizarlos. En la actualidad son muchos los géneros musicales como el pop y el rock, que son expresión de las masas, distintas a las  expresiones clásicas de las que se apoya la liturgia cristiana, expresiones de interioridad donde el Espíritu Santo continúa haciendo su acción salvífica.
Finalmente tomamos unas referencias que nos ayudan a comprender que la música del culto cristiano, se halla en relación con el Logos, desde tres puntos de referencia:
1- La música está en relación con las actuaciones de Dios testimoniadas por la Biblia ya actualizadas por la liturgia.
2- Toda oración, pero de manera especial el canto y la música, ante la presencia de Dios que sobrepasa las palabras, son un regalo del Espíritu. El Espíritu es el amor mismo que origina en nosotros nuestro amor y nos lleva a elevar a la potestad de cántico, cosas más grandes y esenciales.
3- La palabra hecha carne en Cristo -el logos- no es solo una fuerza que confiere sentido a la existencia de cada uno, ni siquiera a la totalidad de la historia. Se trata del sentido creador, del cual todo procede y que, a su vez, es reflejo del todo, del cosmos.

4 comentarios:

  1. Muy bien tu informe, muy bien como se va dando esa evolucion histórica del canto y su sentido desde Antiguo Testamento hasta el Nuevo Testamento y nuestros días, y la referencia que hace a Jesucristo.

    ResponderEliminar
  2. Hola Sergio.

    Bien importante es resaltar las referencias sobre la música en relación al logos: música y actuación de Dios; música como oración don del Espíritu; y Cristo, el mismo logos, por quien todo fue hecho inspira la música y su contenido. Todo esto en el ámbito litúrgico, permite la efectivización de la participación activa dentro de la celebración y una mejor comunicación del misterio salvífico.

    Muchos éxitos...

    ResponderEliminar
  3. Muy bien expresada la idea, es necesario también tener en cuenta ese punto que hablan de los salmos como la mejor fuente bíblica donde es pueden hallar todo ese tipo de cánticos que expresan de alguna manera el sentir del pueblo y las necesidades que son presentadas a Dios.
    Éxitos!!

    ResponderEliminar
  4. Hola Sergio, muy importante lo propuesto en tu informe, donde muestras cómo la música es Origen del Espíritu Santo, y tiene como finalidad dirigir, de una manera más agradable nuestras plegarias a DIOS.

    ResponderEliminar