EL DOMINGO DÍA DEL SEÑOR
En base al estudio que hace el autor Casiano Floristán, en este escrito, nos muestra de una manera más técnica y concreta, la importancia del domingo, en la vida litúrgica de la Iglesia.
Para empezar, el autor se vale de la doctrina de la iglesia, para fundamentar su análisis, toma el numeral 106 de la Sacrosanctum Concilium, en donde se ve reflejada la importancia del domingo, como el día del señor, en el que nos encontramos como comunidad, compartimos en la escucha de la palabra y la fracción del pan a ejemplo de las primeras comunidades, es este un día santo, en el que estamos de fiesta con Jesús a través de su misterio pascual que nos muestra como signo de redención.
De una manera clara y concreta, el autor nos da a conocer a través de la historia de la salvación, como se da el paso del Sabbat judía, al domingo de los cristianos.
Primero se parte de la importancia que para los antiguos tenía el sol y la luna, como astros que regían el mundo, cada uno con su importancia, pero en si eran estos astros quienes marcaban el principio y el fin, así mismo como el tiempo del hombre. Es al transcurrir de los tiempos, que al hombre le surge la necesidad de aclarar y marcar su tiempo, si bien se sabía que había un día y una noche, no se sabía cuál era el transcurso del tiempo, que Año, día o fecha se estaba viviendo.
Los primeros pobladores o nómadas, sabían cuál era el tiempo por el que estaban pasando, gracias a las inundaciones del Nilo, fechas que enmarcaban una etapa y un tiempo especial en sus vidas, más adelante, descubren las estaciones, cada una de ellas importantes dentro de la vivencia activa del trabajo, la siembra, la cosecha, y la recolección de los frutos, un tiempo menor que enmarcaba la productividad de la misma vida.
Teniendo el conocimiento e importancia de los astros, es gracias a la luna y sus fases, que los nómadas, empezaron a distribuir el tiempo y a tener un calendario lunar, que les indicaba los momentos propicios para cada una de las actividades que a diario se realizaban.
En la búsqueda de la importancia del domingo, para el autor es importante retomar los principios fundamentales que tuvieron los nómadas que se dice fueron de Ur de caldea, acerca de la concepción del tiempo, para poder saber de dónde proviene la formación por años, meses, semanas y días, para dar a conocer la importancia y el paso del Sabbat a el domingo.
La palabra Sabbat quiere decir sábado, proveniente de la palabra (sabatum) que significaba día del césar (descanso) día séptimo (perfección) que para los sumerios, era día sagrado, de descanso, ya que este era el significado de la misma, además de esta relación para este día, se le dieron otras como: día del descanso físico y día en el que el hombre imita la vida de Dios.
Es el mismo Jesús quien le da mucha más importancia que al sábado, al domingo, porque el mismo trabajo siete días, y al octavo día, el domingo descanso; Jesús en su vida pública se va en contra de las leyes del sábado y claramente nos explica que el sábado se izo para el hombre, y no el hombre para el sábado.
Jesús nos muestra la importancia del domingo, ya que es el día en el que el mismo resucito de entre los muertos, luego de haber muerto en la víspera de un sábado. El domingo tiene muchas connotaciones como el (Dies Dominica) día del señor, primer día de la semana, día octavo (signo de eternidad), fundamento y núcleo de todo el año litúrgico, es de esta manera que el domingo en la sagrada liturgia de la iglesia se convierte en el día en que Cristo nos invita a que compartamos su pan, escuchemos su palabra, y verdaderamente nos encontremos con él.
No hay comentarios:
Publicar un comentario